Cada segundo sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa con el fin de rendir homenaje a esta comida venezolana que trascendió fronteras y culturas.
Desde el 2013 se adoptó esta tradición gastronómica que representa a Venezuela en cualquier parte del mundo. En esta ocasión cae el 13 de septiembre, propicio cuando se decidirá el mejor desayuno del mundo, donde la arepa reinapepiada compite contra el pan con chicharrón de Perú.
Como todos sabemos, la arepa es a base de harina de maíz y se hace de forma circular, es fácil de preparar y la puedes acompañar con jamón, queso, carne, pollo, mantequilla, chorizo, caraotas, combinaciones de estos y otros ingredientes, entre otros, este plato se ha convertido en una delicia culinaria.
Desde la época precolombina este alimento tiene sus orígenes, fue consumida por los aborígenes de los territorios que en la actualidad corresponden a Venezuela y Colombia.
Es muy variada, sin embargo, tiene sus favoritas a la hora de comerla. Estas son alguna de ellas:
Viuda: arepa sola, sin relleno.
Reinapepiada o pepía: pollo con aguacate y mayonesa.
Pelúa: carne mechada y queso amarillo rallado.
Rumbera: pernil con queso amarillo rallado.
Pabellón: caraotas, tajadas de plátano y carne mechada.
Dominó: caraotas negras con queso blanco rallado.
También, se pueden encontrar diferentes tipos de arepas, dependiendo de la región y de la creatividad de cada persona, estos son los más populares:
Arepa de chicharrón: Para prepararla, se trituran los chicharrones y se mezclan con la masa.
Arepita dulce o de anís: Esta deliciosa mezcla se prepara con anís y papelón, se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo hasta que se inflen.
Arepa de maíz pelado: Conocidas en las costas venezolanas como «Arepa Pelada» o «Arepa Raspada», se prepara con el maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal.
Arepa frita y frita de huequito: Antes de freírla, se le abre un huequito en el centro de la masa.
Tostadas caroreñas: Propias de la ciudad de Carora, estado Lara. Son arepas fritas con una gran variedad de rellenos para acompañar.
Arepa cabimera: Típica de Cabimas, estado Zulia, es una arepa frita que se corta en varios trozos y todo el relleno se coloca por encima de ella.
Arepa de trigo: Son típicas de los estados Mérida, Trujillo y Táchira. La masa es preparada con harina de trigo, huevo y aguamiel.
Tumbarranchos: Esta arepa es tradición de Maracaibo, estado Zulia, y consiste en una arepa rebozada y rellena de diversos rellenos.
Historia
En julio del 2012, la Organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo) organizó un evento llamado «Arepazo Mundial», el cual estaba destinado a promover la integración y unión de los venezolanos que se encuentran en diferentes lugares del mundo.
Un año después se promocionó el hashtag #DíaMundialDeLaArepa, por lo que, a partir del año 2013, se escogió cada segundo sábado del mes de septiembre como Día Mundial de la Arepa.
Este día se celebra en más de 80 ciudades del mundo con talleres, juegos, actividades infantiles, reuniones para compartir, promociones en restaurantes y otras iniciativas.
En al actualidad, la arepa se ha hecho popular a raíz del Mundial de Desayunos del streamer español Ibai Llanos, el cual busca reconocer la gastronomía de distintos países a través de votaciones. Venezuela alcanzó la final con su famosa «reinapepiada», caracterizada por ser una de las mejores para la mayoría del público.
Lee además: Fallece el actor venezolano Eduardo Serrano: Marcó la era dorada de la pantalla chica
Síguenos en Telegram, Instagram y Twitter para mantenerte al día con las noticias